La epilepsia es una enfermedad neurológica relativamente frecuente en la clínica veterinaria, siendo el problema neurológico crónico más común en los pequeños animales. Actualmente la epilepsia (idiopática) es considerada el problema neurológico más común en perros estimando una prevalencia entre el 0.5% y el 5.7%. En gatos la prevalencia estimada es el 2 al 3.5%. (1)
Debido a que es una enfermedad multifactorial, el tratamiento no debe centrase únicamente en una terapia farmacológica sino también nutricional y un control del estrés para intentar aumentar espacio entre estas crisis. (2)
Definiciones
Las definiciones deben considerase como clínicamente operativas y que reflejan el conocimiento experto en el campo con respecto a la aparición típica de las crisis epilépticas y su sintomatología. (3)
- Crisis o ataque epiléptico: manifestación de actividad epiléptica excesiva, sincrónica y generalmente auto-limitante de las neuronas del córtex cerebral. Pueden caracterizarse por episodios cortos con convulsiones o características motoras focales, manifestaciones del sistema nervioso autónomo o de comportamiento. (16) (4)
- Status epilepticus: es una convulsión que dura entre 20 y 30 minutos, que es la estimación de tiempo necesario para causar daño cerebral o dos o más convulsiones descritas sin recuperación total de la conciencia entre los ataques. (17) (5)
- Convulsiones en racimo: dos o más convulsiones que ocurren en un periodo corto de tiempo minutos u horas, pero en este caso, el paciente recobra la conciencia entre los ataques. (19)(6)
Fases
Todo ataque epiléptico consta de una serie de fases que aparecen siempre en mayor o menor medida. La terminología actual ha sido realizada gracias al Consenso Internacional de Epilepsia Veterinaria que de forma periódica actualiza esta nomenclatura (15). Las fases de las que consta un ataque ayudan a la clasificación, pronóstico, diagnóstico y tratamiento de la crisis. Estas fases son:(5)
- Pródromo: tiene una duración variable de minutos, horas e incluso días (7). En esta fase aparece un cambio de comportamiento, que incluye miedo, ansiedad, búsqueda de atención, pueda parecer agresividad, que se escondan en una zona en concreto de la casa, también pueden aparecer manifestaciones vegetativas como vómitos, hipersalivación o midriasis (8)(9).
- Aura o fase preictal: se supone que es el comienzo de un ataque epiléptico. (5) Típicamente, se consideraron convulsiones focales, sin alteración de la conciencia, siendo convulsiones parciales simples, que pueden o no generalizarse secundariamente.
- Ictus: es el ataque epiléptico propiamente dicho, que se puede dar a continuación del aura. La duración de las crisis es de varios segundos a pocos minutos. Por lo general son inferiores a dos minutos. Sin embargo, es proporcional la duración del ataque con el daño físico, pueden aparecer hipertensión, apnea, acidosis que darán lugar a daños secundarios. (5) Existe una representación del ataque en un EEG. También se pueden estar dando crisis mientras el paciente se encuentra sedado o inducido. Estos ictus serán detectados gracias a una monitorización continua mediante EEG, estas también deberán ser tratadas (10)
- Fase postictal: la duración es variable. La recuperación puede durar de minutos, horas a días. Durante esta fase se observan anomalías como desorientación, polifagia, ceguera, sordera, vocalizaciones, somnolencia, alteración de las reacciones posturales. Se pueden usar estos déficits como factor pronostico (11)
Clasificación Etiológica
Clasificación según las causas de la epilepsia:
- Epilepsia idiopática: Es una enfermedad que causa ataques de forma recurrente sin causa justificable. Aparece en pacientes de entre 6 meses y 6 años de edad (12) (25). Comúnmente la primera convulsión se da entre los 6 y los 9 meses a un año y de forma excepcional hasta los 10 años. Típicamente en este tipo de epilepsia se dan convulsiones de tipo tónico-clónicas, aunque puede haber diferentes expresiones de la misma(13)(14).
Razas de perros en las que se ha confirmado o existen sospecha de epilepsia hereditaria | |
Beagle
Border Collie Boyero de Berna Caniche Collie Golden retriever Grifón vendeano basset pequeño Keeshond Labrador retriever |
Lagotto romagnolo
Pastor alemán (británico) Pastor belga Pastor de Shetland Spitz finlandes Springer Spaniel inglés Teckel miniatura de pelo duro Vizla Wolfhound irlandés |
- Epilepsia estructural: las convulsiones son provocadas por patologías intracraneales identificables, dentro de estas lesiones se incluyen enfermedades vasculares, inflamatorias/infecciosas, traumáticas, anomalías congénitas, neoplasias y degenerativas. Puede sospecharse de este tipo de epilepsia, pero sin llegar a encontrar la causa y estando fuera del rango de edad de la epilepsia idiopática, por lo que en estos casos se habla de epilepsia criptogénica.(15)
- Epilepsia reactiva: la causa de las crisis es comúnmente de origen tóxico o metabólico, y es extracraneal, por ejemplo por hipoglucemia o hipocalcemia.(16). Las causas más frecuentes de convulsiones reactivas son intoxicaciones e hipoglucemia.(22)
Clasificación Semiológica
Clasificación según la manifestación clínica durante el ataque:
- Convulsiones epilépticas focales: se caracterizan por signos focales lateralizados y/o regionales, con signos motores, autónomos, comportamentales o una combinación de ellos. En cuanto al nivel de consciencia, este puede ser variable y difícil de determinar, por lo que no se puede hacer una subclasificación atendiendo a este criterio. Las crisis focales las podemos clasificar en: (17)(19)
- Crisis focales motoras: en las que solo se ve la crisis en un paquete muscular, una extremidad de forma localizada como contracciones faciales, parpadeo rítmico o sacudidas de una extremidad. También en esta clasificación encontramos los automatismos, siendo estos movimientos aparentemente voluntarios como lamidos al aire. (18)
- Crisis focales autonómicas: ataques que cursan con signos paroxísticos del sistema nervioso autónomo como la dilatación pupilar o a hipersalivación. (20)
- Crisis focales sensoriales o de comportamiento: alteración del comportamiento de corta duración, como ansiedad o agresividad y también se incluyen alucinaciones como cazar moscas.(21)(15)
- Crisis epilépticas generalizadas: se caracterizan por una afección bilateral de ambos lados del cuerpo y por tanto la involucración de ambos hemisferios. Pueden darse por sí mismas o ser secundarias a un ataque focal. Como norma general el paciente pierde la consciencia durante la crisis. Otros signos como la hipersalivación, micción o defecación también se dan de forma común. La generalización de una convulsión parcial es muy común (22). Estas crisis se subclasifican en:
- Tónicas: se representan con un aumento del tono muscular sostenido, esta contracción dura de segundos a minutos. (20)
- Mioclónicas: se caracterizan por contracciones bruscas, involuntarias y de corta duración afectando a músculos o grupos musculares de la musculatura axial o de las extremidades. (15). En muchos casos este tipo de ataques están relacionados con la enfermedad de Lafora.(20)
- Clónicas: son crisis donde se producen mioclonías de forma regular, involucrando el mismo grupo muscular, con una frecuencia de 2 a 3 segundos, y se pueden prolongar. También son denominadas mioclonías rítmicas. (15)
- Tónico-clónicas: son una secuencia alternante que consiste en la presentación de una fase tónica seguida de una clónica. Se pueden encontrar variantes como clónica-tónica-clónica, donde se inicia la crisis con una fase clónica. Se asocian a fenómenos autónomos. En la fase final de estas crisis los pacientes presentan un movimiento de pedaleo de las extremidades.(21).
- Atónicas: estos ataques se muestran como una disminución o pérdida del tono muscular de forma súbita, sin un aparente antecedente clónico o tónico con una duración de uno o dos segundos, que involucran la cabeza, el tronco, mandíbula o extremidad. Son muy raros en la clínica diaria.(15) (9)
Aproximación Diagnóstica
- ANAMNESIS: Es importante la realización de una detalla anamnesis ante la presencia de un paciente con convulsiones. Para ello en primer lugar se debe tener una reseña del paciente, nombrando en esta: edad, raza, sexo del animal. Secundariamente es imprescindible saber si verdaderamente se trata de ataque epiléptico, para poder diferenciarlo de otro episodio paroxístico, además de conocer el carácter del ataque.
- PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: Una vez realizada una correcta anamnesis, se llevará a cabo la elaboración de pruebas complementarias para diferenciar la etiología de la epilepsia.
- Analítica sanguínea y de orina
- Determinación de hormonas en caso de sospecha de enfermedad metabólica.
- Determinación de amonio y ácidos biliares
- PCRs o serologías de agentes infecciosos sanguíneos
- Presión sanguínea, asociada a pacientes hipertensos, por patologías renales o hipertiroidismo. (9)
- En casos de sospecha de acidurias y enfermedades de almacenamiento lisosomal, se pueden comprobar los niveles de aciduria L-2 hidroxiglutarica.(14)
- Pruebas de imagen: Estas pruebas son necesarias para confirmar o descartar la existencia de una lesión intracraneal como causante de las crisis convulsivas
- Resonancia magnética o tomografía computarizada: la técnica de elección es la resonancia magnética, pero en caso de no poder disponer de ella o por su coste, se podrá realizar una tomografía computarizada y si es necesario con la utilización de contraste, teniendo en cuenta que esta última es menos sensible.
- Electroencefalografía: Es una prueba con poca accesibilidad, pero muy útil para confirmar si un episodio corresponde a un ataque epiléptico y para su caracterización. (9)(5)
- Radiografía y ecografía: para la búsqueda de tumores primarios o metástasis.
- Análisis del líquido cefalorraquídeo: En función de los resultados anteriores, está indicado la realización de esta prueba, sobre todo si hay sospecha de procesos inflamatorios o infecciosos. (12)(9)
Manejo del Tratamiento Famacológico
El objetivo principal del tratamiento farmacológico es la estabilización en la medida de los posible de la enfermedad, reduciendo la gravedad de las crisis y la frecuencia en al menos un 50%, sin producir efectos adversos graves. Aunque llegar a la erradicación de los ataques sin que haya efectos secundarios que alteren la vida del paciente es muy improbable. (21)
El tratamiento no es curativo, sino que simplemente trata de controlar las crisis, por lo que la duración de este será indefinida. De hecho, aproximadamente en un 25-30% de los pacientes no se observa mejoría. (22)
Bibliografía
- Castro HM, Castro HM, Carlos E, Mejía S, Carlos E, Mejía S, et al. Ortopedia, neurologia y rehabilitacion en pequeñas especies. 1o. Manual moderno; 2008. 560 p.
- Etsuro E.Eumura. Fundamentals of canine neuroanatomy and neurophyology. Blackwell W, editor. 2015.
- Wenshing DS. Anatomía veterinaria. In: 4o ediccio. Manual moderno;
- Hall JE. Fisiología médica. 12o edicci. Elsevier saunders;
- Sanders S. Seizures in dogs and cats. Wiley-Blackwell; 2015.
- Ettinger SJ, Feldman EC. Tratado de medicina interna veterinaria. sexta edic. Elsevier saunders; 2007. 927 p.
- Patterson EE. Canine epilepsy: An underutilized model. ILAR J. 2014;55(1).
- Blades Golubovic S, Rossmeisl JH. Status epilepticus in dogs and cats, part 2: treatment, monitoring, and prognosis. J Vet Emerg Crit Care. 2017.
- Morales, Carles . Montoliu P. Neurología Canina y Felina. Gráfica In Multimédica; 2012. 560 p.
- Molina JJM. Manual práctico de neurología veterinaria. Servet;
- Berendt M, Animal S, Teaching V, Veterinary R, Seizures E, Seizures PG, et al. In : Clinical Neurology in Small Animals – Localization , Diagnosis and Treatment , K . G . Braund ( Ed .) Publisher : International Veterinary Information Service ( www.ivis.org) , Ithaca , New York , USA . Clin Neurol. 2004;
- Van Meervenn, SAE; Volk, HA; Matiasek K. The influence of sex hormones on seizures in dogs and humans. Vet J. 2014;
- Hülsmeyer VI, Fischer A, Mandigers PJJ, DeRisio L, Berendt M, Rusbridge C, et al. International Veterinary Epilepsy Task Force’s current understanding of idiopathic epilepsy of genetic or suspected genetic origin in purebred dogs. BMC Vet Res. 2015.
- Podell M, Volk HA, Berendt M, Löscher W, Muñana K, Patterson EE, et al. 2015 ACVIM Small Animal Consensus Statement on Seizure Management in Dogs. J Vet Intern Med . 2016
- Berendt M, Farquhar RG, Mandigers PJJ, Pakozdy A, Bhatti SFM, De Risio L, et al. International veterinary epilepsy task force consensus report on epilepsy definition, classification and terminology in companion animals. BMC Vet Res. 2015.
- Forsgård JA, Metsähonkala L, Kiviranta AM, Cizinauskas S, Junnila JJT, Laitinen-Vapaavuori O, et al. Seizure-precipitating factors in dogs with idiopathic epilepsy. J Vet Intern Med. 2018;
- Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. G, Caballero Chacón S, Solís Ortiz H, Sumano López H. Veterinaria México. [Internet]. Vol. 39, Veterinaria México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México; 2008 18. F. El libro de neurología para la prcática clínica. Pellegrino.F, Suraniti A GL, editor. Argentina: Intermédica; 2003.
- WB T. Idiopathic epilepsy in dogs. Vets clin north small animal. 2000;
- Knowles K. Idiopathic epilepsy. Clin Tech Small Anim Pr. 1998;
- PLATT SR, OLBY N. BSAVA Manual of Canine and Feline Neurology, 4th Edition. 2014. 552 p.
- De Risio L, Platt S. Canine and Feline Epilepsy Diagnosis and Management. 2014. 600 p. 23.Fisher RS, Beghi E, Berg A, Carpio A, Forsgren L, Hesdorffer DC, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia .2005
- Podell M, Fenner W, Powers J. Seizure classification in dogs from a non-referral based population. J Am Vet Med Assoc. 1995;
0 comments on “Epilepsia”